miércoles, 19 de mayo de 2010

CONTAMINACIÓN DEL AGUA



No hay duda que uno de los mayores problemas a los que se enfrentan muchas poblaciones actualmente (ya sean desarrolladas o subdesarrolladas) es la contaminación del agua.

Principalmente, porque como bien sabemos, el agua es prácticamente fundamental para la vida, y por lo que la contaminación puede ser algo muy negativo para el desarrollo tanto económico como social de los pueblos o de las poblaciones próximas a ese lugar contaminado.

Es cierto que, como defienden muchos expertos en la materia, la contaminación del agua causada por las actividades humanas es un fenómeno ambiental de importancia, el cual se comienza a producir desde los primeros intentos de industrialización, para transformarse luego en un problema tan habitual como generalizado.

En el caso del inicio de la denominada como revolución industrial, a comienzos del siglo XIX, los procesos de producción de esta época requerían de la utilización de una gran cantidad de agua para la transformación de las materias primas, a la vez que los afluentes de dichos procesos productivos eran vertidos luego en los cauces naturales de agua, con sus desechos contaminantes correspondientes.

Contaminación del aire


Los expertos internacionales advierten que la contaminación del aire, que podría ser letal, se agravó notablemente en las grandes ciudades de América Latina y Asia en las últimas décadas. Los especialistas internacionales, advierten que esta podría ser letal, según lo expondrán en la víspera del Día Meteorológico Mundial, a celebrarse este lunes, y que este año tendrá por tema “el aire que respiramos”.

Según científicos de la agencia meteorológica de la ONU, los países emergentes viven la tendencia opuesta a Europa (quien logra reducir gran medida algunas de las sustancias más contaminantes en los últimos 20 años).

Trastornos de la respiración, cardiopatías, infecciones pulmonares, etc, son provocadas por culpa de la contaminación del aire, que cobra cada año la muerte de dos millones de personas, según lo estima la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que unos

Tienen origen en la industria, transportes, sistemas de acondicionamiento de las viviendas y plantas energéticas, de la cuales se desprenden finísimas partículas procedentes del carbón.

“El tema de las partículas levanta una gran preocupación en las ciudades”, dijo Liisa Jalkanen, jefa de investigación del entorno atmosférico en la Organización Meteorológica Mundial (OMM), una agencia especializada de la ONU.

“En Asia, muchas ciudades como Karachi, Nueva Delhi, Katmandú, Dacca, Shanghai, Pekín y Bombay exceden todos los límites”, en cuanto a Africa, ¨la peor ciudad es El Cairo¨, y se encuentra igual que “varias ciudades de Sudamérica como Lima, Santiago o Bogotá”.

En cuanto a las cusas, se teme que debido a que ya la mitad de la población mundial vive en áreas urbanas (o planea hacerlo), la ONU aguarda el incremento en la proporción de unos dos tercios al 2030.

Las oficinas meteorológicas de cada país y la OMM, requiere de más más recursos para sustentar la red mundial de vigilancia de la calidad del aire.

Los problemas de la basura y una posible solución


Los basureros causan problemas ambientales que afectan el suelo, el agua y el aire: la capa vegetal originaria de la zona desaparece, hay una erosión del suelo, contamina a la atmósfera con materiales inertes y microorganismos. Con el tiempo, alguna parte de ellos se irá descomponiendo y darán lugar a nuevos componentes químicos que provocarán la contaminación del medio, que provocarán que el suelo pierda muchas de sus propiedades originales.

Entre los fenómenos que causan los problemas ambientales está la mezcla de los residuos industriales con la basura en general., incluyendo a los dueños de pequeños de talleres, los les entregan sus desperdicios a los servicios municipales de recolección, donde son mezclados sin ninguna precaución con la basura doméstica y son transportados a basureros a cielo abierto. la industria, en cambio, gasta gran cantidad de energía y agua, sus procesos son lineales y producen muchos desechos por ejemplo, un frigorifico. Se considera peligroso a cualquier desecho que sea inflamable, corrosivo, reactivo, tóxico, radioactivo, infeccioso, o mutagénico. Hay varias formas de reducir el impacto que todos estos fenómenos tienen. Se deben implantar tecnologías limpias, análogas a las de los productos naturales, que permitan seguir produciendo los satisfacciones necesarias para el hombre moderno, pero con un bajo costo ambiental.

Una posible solución son los rellenos sanitarios. Este sistema no es un vertedero de basura a cielo abierto, tampoco un enterramiento de desechos, mucho menos una incineración controlada. El relleno sanitario es un método de disposición final, que confina los desechos en un área lo más estrecha posible, los cubre con capas de tierra y compacta diariamente para reducir drástica y significativamente su volumen. El Centro de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente (Cepis) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) lo declaran como el método de disposición final por excelencia, aquel que no representa ningún riesgo para la salud de la población. El único admisible, ya que minimiza la contaminación y el impacto negativo en el ambiente.

Este método consiste en transportar los residuos a una zona de tierra arcillosa e inundable y taparlos con una capa de tierra. Se necesita que la tierra sea arcillosa, porque si la tierra fuere permeable no evitaría el drenaje de líquidos - como la lluvia - arrastrando sustancias perjudiciales hacia las capas freáticas. De esta manera se contaminarían parte del agua potable - las aguas subterráneas representan más de la mitad -, y nos perjudicaría beberla. En un manto arcilloso, el agua tarda 20 años en atravesar 1 m. de arcilla. Quizás la tranquilidad por nuestra salud y el cuidado del medio ambiente, que esto nos produce sea un poco irresponsable; ya que le dejamos un futuro problema a la próxima generación. Si no hubiese arcilla, el gobierno debe disponer de capas de polietileno como aislante, antes de colocar los desechos.

EL FENOMENO DE LOS INCENDIOS


El fenómeno de los incendios forestales se ha convertido en uno de los mayores problemas ecológicos que sufren nuestros montes debido a la elevada frecuencia e intensidad que ha adquirido en las últimas décadas.
Pero la actual situación no tiene nada que ver con fenómenos naturales. La intensidad y recurrencia de los incendios forestales está teniendo efectos dramáticos sobre nuestro suelo, con efectos irreversibles en algunos casos. El fuego reiterado provoca una merma en la capacidad de la vegetación para recolonizar el terreno o tapizar el suelo. Las elevadas pendientes aumentan además la erosión generando suelos cada vez menos productivos. Avenidas, inundaciones, colmatación de embalses y desertificación son consecuencia del paso repetido del fuego por nuestros ecosistemas.

Científicos analizarán riesgo en Golfo de México


Tres especialistas de la UNAM debatirán en el canal de la máxima casa de estudios sobre las consecuencias que el derrame de petróleo podría causar
El tema 'Riesgo en el Golfo de México' será analizado por parte de tres destacados especialistas, dentro de la serie 'Las respuestas de la ciencia', que transmitirá TV UNAM.
Dicho programa representa un punto de convergencia, donde los grandes problemas científicos de interés general son abordados por los más destacados académicos e investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de otros centros de estudio.

Se contempla, para la transmisión de hoy, la participación de los científicos David Alberto Salas y Elva Escobar, miembros del Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM, así como Guadalupe de la Lanza, miembro del Instituto de Biología de la referida institución educativa.

Los expertos se encargarán de discurrir y examinar los riesgos en el Golfo de México, a partir del derrame de petróleo en esa zona, con el principal objetivo de coadyuvar ante este problema ecológico.

La serie se transmitirá en vivo por televisión de paga y mantendrá abiertas líneas de comunicación con el televidente, a fin de que participe.